Christian Lucas

Christian Lucas Mendoza

Byung-Chul Han

Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano, nació en Seúl, Corea del Sur en 1959. Estudió Metalurgia en Corea y en los años 80 se trasladó a Alemania para estudiar Literatura, una vez ahí se interesó por la Filosofía. Estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y se graduó en literatura alemana y teología por la Universidad Múnich.

Es conocido por su critica a las sociedades capitalistas contemporáneas y análisis sobre las nuevas formas de esclavitud neoliberales y como estas afectan al ser humano actual.

Al iniciar sus estudios universitarios en la ingeniería metalúrgica, decidió abandonar la carrera debido a la gran presión social y familiar, se fue de su país y fue a Alemania, donde aprendió el idioma con rapidez.

El filósofo ha sido capaz de explicar la situación existencial del hombre del siglo XXI.

Con los antecedentes de la caída del Muro de Berlín en 1989 y luego la post Guerra Fría, pasamos de las revoluciones industriales a la revolución científico-técnica y digital de los siglos XX y XXI. Hemos transitado desde el individualismo característico del primer capitalismo hacia el libertarismo fragmentador del capitalismo neoliberal. Este cambio, influenciado geopolíticamente por el mundo anglosajón, parece relegar la importancia de las personas y las naciones ante la economía. En este nuevo escenario, examina al sujeto neoliberal de la sociedad centrada en el rendimiento. Su crítica no proviene del marxismo, que considera incapaz de comprender el neoliberalismo, sino más bien de un enfoque filosófico ecléctico con tintes antimodernos.

También plantea en su propuesta la autoexplotación, donde el hombre actual se explota a sí mismo hasta el cansancio, hemos abandonado la sociedad industrial, disciplinaria, coactiva y inundada de exceso de positividad. En la sociedad del rendimiento, nos sometemos a la presión para ser productivos y exitosos, ocasionando depresión y una explotación. Para el capitalismo neoliberal el cuerpo se expone como si fuera mercancía, Han también critica la explotación de la tierra, Cada brote que surge de la tierra es para mí un verdadero milagro, asegura el filósofo coreano. Han recuerda que la profanación de lo bello impide el acceso a un conocimiento que nos acerca a la redención.

Su trabajo continúa siendo relevante para comprender los desafíos y las complejidades de la sociedad contemporánea.

Referencias:

  • González, J. A. (2020, 22 septiembre). La filosofía de Byung-Chul Han, una aproximación | Filosofía. https://www.humanitas.cl/filosofia/la-filosofia-de-byung-chul-han-una-aproximacion#N1
  • Montoya, L. (2021, 20 abril). Byung-Chul Han. Historia y Biografía De. https://historia-biografia.com/byung-chul-han/#:~:text=Byung-Chul%20Han%20%281959%29%20es%20un%20fil%C3%B3sofo%2C%20te%C3%B3rico%20cultural,y%20como%20estas%20afectan%20al%20ser%20humano%20actual.
  • Rodríguez, D. (2023, 12 junio). Países anglosajones. Lifeder. https://www.lifeder.com/paises-anglosajones/
  • Equipo editorial, Etecé. (2024, 11 abril). Marxismo: qué es, información, características, críticas. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/marxismo/
  • Montes, A. (2024, 4 marzo). ¿Qué es el neoliberalismo? El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/que-es-neoliberalismo/



Anécdota 

Texto producido en Problemas Filosóficos

Saber y entender el amor es complicado, yo no conocía nada sobre el amor en pareja, no sabía distinguir la amistad del amor, hasta que, en mi segundo año de secundaria, conocí a una chica muy agradable, nos comenzamos a hablar y a conocernos, a los tres días le pedí su número telefónico para poder hablar a través de WhatsApp y comenzamos a hablar diario, cuando teníamos tiempo en la escuela hablábamos por teléfono.

Al pasar los meses me di cuenta que tenía una sensación extraña, sentía las típicas "mariposas en el estómago", y comencé a experimentar otras emociones que en ningún otro momento había experimentado, fue cuando me di cuenta que estaba enamorado de ella, esta sensación era nueva para mí, cuando la veía no podía evitar sonreír y ponerme nervioso, tenía nervios de hablarle presencialmente, solo en una ocasión le regalé chocolates en navidad y dulces el catorce de febrero.

No sabía cómo confesarle mis sentimientos, pues me aterraba y sobre pensaba, le quería decir todo lo que sentía, pero la timidez me ganaba, mi mayor miedo era perderla, mi miedo nunca fue el rechazo, yo temía que se alejara por mí después de confesarle mis sentimientos, por lo que me resignaba a solo ser su amigo.

Al pasar el tiempo mis sentimientos crecían ya que mis días eran más alegres cuando podía leer sus mensajes, al pasar el tiempo, el contacto fue disminuyendo por la razón de que en ese tiempo sucedió la emergencia sanitaria por el COVID-19, ya no podía verla presencialmente porque todos entramos en cuarentena, el tiempo pasaba y sus mensajes disminuían, hasta el punto de que dejamos de tener contacto, ella se fue a otra preparatoria y yo a otra, estaba muy triste por esta situación, tal vez si hubiera hecho algo al respecto las cosas hubieran sido diferentes, estuve enamorado de ella por tres años, al cuarto año fue cuando entendí que ella había tomado un camino distinto y yo debía hacer lo mismo, dejé ir mis sentimientos por ella, me encantó conocerla y fue una situación que fue linda mientras duró. Actualmente volvimos a hablar y me siento feliz que retomamos nuestra amistad, yo ya no sentía nada por ella solo una linda amistad.

En conclusión, a veces las circunstancias hacen que las cosas sean diferentes a lo que esperamos, tal vez yo tenía la clave para que las cosas fueran distintas, sin embargo, en el contexto social en que estábamos de la pandemia hizo que muchas cosas cambiarán y que aprendiera algo nuevo, pasaron años en los que estuve enamorado de ella, pero actualmente me siento feliz de que pude coincidir con ella y que tengamos una amistad, la pandemia me hizo reflexionar sobre que a veces no siempre se pude tener lo que uno más espera, porque a veces amar también significa dejar ir.

-Christian Lucas Mendoza

Obra artística relacionada con temas de la Filosofía

Ficha Técnica 

Título: "Reconstrucción del conocimiento a partir de una verdad indudable"  

Autor: Christian Lucas Mendoza

Fecha: 2024

Estilo: Abstracto

Dimensiones: 35 cm. x 27. 5 cm.

Técnicas y materiales: Pintura sobre lienzo 


Con base a lo abordado en clase mi obra de arte está relacionada con la Segunda Meditación Metafísica de Rene Descartes, ya que, en esta meditación, Descartes comienza rechazando la validez de cualquier creencia que pueda ser puesta en duda, incluyendo la existencia del mundo externo y la fiabilidad de los sentidos. Por esta razón en mi pintura quise representar algo que se dudara de la existencia, la escultura de elefante a lado de un caballete representa una idea inicial, es decir, un punto de partida, pero si dudamos de todo podemos descubrir nuevas cosas, una característica de una persona es que es un ser pensante, por esta razón la pintura es el resultado de que podemos imaginar.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar